El Árbitro

La lectura del Árbitro, del doctor Cossio, nos explica de una manera didáctica al árbitro como institución, como la persona que es parte del proceso arbitral; y aunque lo hace desde la perspectiva de la legislación mexicana, la misma es similar a nuestra legislación en materia arbitral (Decreto Legislativo 1070); asimismo comentando la doctrina y a los instrumentos e instituciones referentes del arbitraje; dándonos a entender que el Arbitraje es un fenómeno mundial y que las reglas de esta, en general, aunque con matices dependiendo del país en cuestión, son básicamente las mismas.



 

La Naturaleza del Árbitro:

En una primera parte, el autor nos habla de la naturaleza del árbitro, comparándolo con otros sujetos, que de manera similar pueden o intentan ayudar a resolver conflicto de intereses, entre estos toma como referencia de comparación al mediador, conciliador, mandatario, experto, y la forma en la que las partes mismas pueden solucionar su conflicto de manera independiente al poder judicial, la transacción, pero la figura del arbitro no puede encasillarse en las figuras anteriormente precedidas, sino que tiene sus propias particularidades.

 

Requisitos del Árbitro

En el siguiente capitulo de la publicación el autor nos habla de los requisitos que tiene que tener el árbitro, entre estos destacan la independencia e imparcialidad, y la apariencia de estos. Independiente de manera tal que no se encuentre ligado a ninguna de las partes ni a factores externos que puedan incentivarlo a decantarse por alguna postura en el arbitraje, por otro lado, la imparcialidad como cualidad interna, subjetiva, donde el arbitro tiene que despojarse de sus prejuicios y tratar lo más humanamente objetivo el tema de fondo, no oyendo sus preconcepciones propias (que todos tenemos). Asimismo, el autor remarca que la mujer del cesar no solo tiene que serlo sino parecerlo, la apariencia de estas cualidades son muy importantes ya que evitarán sospechas innecesarias de las partes frente a ellos.

Asimismo, en la línea de ser independientes e imparciales son requisitos fundamentales reconocidos en la mayoría de ordenamientos, hay un deber por parte de los árbitros prospectivos frente a las partes, esto es revelar datos que podrían comprometerlos y hacerlos inocuos para la labor, pero esto gradual, ya que no todo debería ser revelado, sino lo que, en verdad podría ser considerado como una razonable razón para luego ser recusados, esto se logrará solo haciendo una reflexión interna del arbitro prospectivo que deberá concienzudamente hacer un análisis de sí mismo, y luego informarlo a las partes.

 

Composición del Tribunal Arbitral

Luego se pasa a la constitución del tribunal arbitral, aquí el mismo puede ser arbitro único, el de tres árbitros, el que las partes deseen, incluso hasta un número par en la confección del tribunal arbitral (con la posible desventaja que ello ocuparía en caso de empates en las votaciones). Aquí también en la confección del tribunal arbitral advierto una diferencia con la legislación peruana, esto es que, de manera supletoria, siempre que no haya pacto para elegir al arbitro, en el caso de México será el juez judicial el que decida, aquí en Perú en cambio esto se hace solicitándolo a la cámara de comercio local.

 

La Recusación del Árbitro

La recusación es la manera en la que las partes pueden pedir o solicitar que un arbitro sea retirado del tribunal arbitral, en el caso peruano esta consolidado el principio Kompetenz-Kompetenz, en el caso mexicano hay posibilidad de recurrir como segunda instancia al juez del poder judicial para que este resuelva en decisión inimpugnable, en medio del arbitraje, además de poder ver también este asunto una vez finalizado el arbitraje mediante el recurso de nulidad (en Perú también se puede pero solo de esta última forma, una vez terminado el arbitraje mediante recurso de nulidad).

 

Otras cuestiones interesantes.

Otros temas interesantes de la lectura, es sobre la decisión de repetir actuaciones cuando un nuevo arbitro sustituye a uno, o bien como podría funcionar un tribunal trunco, el procedimiento en si mismo y las reglas convencionales que las partes pueden pactar para el mismo como también las reglas obligatorias, de debido proceso, que las actuaciones arbitrales no pueden obviar pues son de carácter público, la motivación del laudo como una forma de legitimar el mismo, el uso de los costos y costas como forma de castigo o premio a la parte que haya actuado de buena o mala fe dentro del proceso, los impuestos, los árbitros pícaros, mafia de árbitros, entre otros temas por los cuales creo que esta lectura complementa muy bien lo discutido en clase y lo que la legislación nacional, así como la jurisprudencia en nuestro país ofrece acerca del arbitraje.

 


Trabajo semanal de Derecho Arbitral.

Alumno: Jhon Paul Mendoza Valverde.

Comentarios a “El Árbitro” de Francisco González de Cossío

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Scroll to Top